jueves, 22 de julio de 2010

Tecnologia Wimax

WIMAX (el futuro de las comunicaciones)

WIMAX, o……..“Interoperabilidad Mundial de Acceso de Microondas.”
(Worldwide Interoperability for Microwave Access).

Después de varios años de hablar de las conexiones WI-FI, en miles de sitios públicos y privados ya es una realidad la conexión inalámbrica a Internet a través de WI-FI. Sin embargo, estos puntos WI-FI tienen aún varias limitaciones, incluyendo un radio de cobertura limitado a unos pocos cientos de metros y sin demasiadas barreras físicas. A
hora estas limitaciones para los usuarios ordenadores portátiles y agendas electrónicas pueden llegar a su fin con WIMAX.

WIMAX

Ofrece un mayor ancho de banda y alcance que la familia de estándares WI-FI, compuesta por el 802.11a, 802.11b y 802.11g.WIMAX ofrece tasas de transferencia de 124Mbit/s y una cobertura a distancias de entre 40 - 70 kilómetros de una estación base.

Por otro lado WI-FI ofrece una tasa de transferencia de 11-54 Mbit/s y una cobertura a distancias de 300 metros.WIMAX permite la recepción de datos mediante microondas y la retransmisión mediante ondas de radio. Esto facilita el acceso no solo en zonas de población, sino también en zonas aisladas.

Además, WIMAX, nos permite hacer lo siguiente:

Llevar las comunicaciones a núcleos de población relativamente pequeños y aislados con unos costos relativamente económicos, núcleos a los que la telefonía tradicional (por cable), tiene difícil acceso.Permite además la formación de redes de entorno, pudiendo unir varias redes WI-FI, más económicas de implementar entre sí.

Esto, en definitiva, permite la creación de redes de malla, en las que se conectan dos puntos de acceso mediante WIMAX, y a continuación, mediante estos puntos de acceso, dar soporte a una red WI-FI (protocolo 802.11).

El estándar utilizado es el 802.16, con sus respectivas variantes:

Este estándar está regulado por el “WIMAX Forum”, asociación sin fines de lucro, encargada del desarrollo y control de la compatibilidad é interoperatibilidad de los diferentes elementos que intervienen es esta tecnología (antenas, routers, receptores).

Características Principales de WIMAX:

· Capa MAC con soporte de múltiples especificaciones físicas (PHY).
· Distancias de hasta 50 kilómetros (teórica).
· Velocidades de hasta 70 Mbps.
· Facilidades para añadir más canales.
· Anchos de banda configurables y no cerrados.
· Soporte nativo para calidad de servicio (QoS).
El la práctica, actualmente las redes WIMAX se dividen en dos:WIMAX Fija, bajo el protocolo 802.16d, que funciona mediante antenas fijas (similares a las de TV).
En Europa trabaja en la banda de 3.5 GHz, con una velocidad máxima de 75 Mbps y un rango de hasta 10 Km.WIMAX Móvil, bajo el protocolo 802.16e, que trabaja en la banda de 2 - 3 GHz, con una velocidad máxima de 30 Mbps y un rango de hasta 3.5 Km.

La Tecnología WIMAX extenderá la Banda Ancha en América Latina.

La Asamblea de Radiocomunicación de la ITU, ha incorporado la “Tecnología WIMAX”, en el marco estándar IMT-2000, lo que constituye un importante paso para reconocer el papel que puede desempeñar esta tecnología en las telecomunicaciones mundiales. China y WIMAX……
China es clave cuando se trata de definir las nuevas tecnologías emergentes porque su potencial de consumo es inigualable y su peso específico en la política mundial gana enteros muy rápidamente.

En principio, China fue una de las naciones que se opuso porque quiere que su propia banda ancha inalámbrica sea adoptada en todo el mundo.

China ha seguido el modelo WiBro (acrónimo de Wireless Broadband, la apuesta de Corea en cuanto a comunicación WI-FI se refiere), para desarrollar su propia WIMAX. La ha llamado McWiLL (Multicarrier Wireless Internet Local Loop).

McWiLL se basa a su vez en la tecnología SCDMA, que actualmente funciona en China para telefonía móvil. Lo que hace McWiLL, es unir varios canales paralelos emitidos por diferentes antenas para aumentar su capacidad de emisión y de recepción.
La seguridad y la integridad de la información que se transmite a través de las redes inalámbricas han traído bastantes críticas porque, según apuntaban algunos expertos, podía interferir en otras redes de comunicación o exponerse a robo de datos.
En cuanto a seguridad, por el momento WIMAX incorpora 3DES (Triple Data Encryption Standard), pero se prevé que se incorpore AES (Advanced Encryption Standard), cuando comience su comercialización a gran escala.
Al igual que ha sucedido con el estándar WI-FI (802.11b), WIMAX, cuya versión del estándar 802.16 fue aprobada durante2004 por el WIMAX Forum (una asociación que agrupa a más de 200 compañías del sector de la informática y las comunicaciones de todo el mundo), promete revolucionar el sector de las telecomunicaciones.
El proyecto general de WIMAX actualmente incluye al 802.16-2004 y al 802.16e. El 802.16-2004 utiliza Multiplexado por “División de Frecuencia de vector Ortogonal” (OFDM), para servir a múltiples usuarios en una forma de división temporal en una especie de técnica circular.

Internet a todas partes

Además de las ventajas inherentes a una amplia red con gran capacidad, a través de la cual ofrecer todo tipo de servicios, WIMAX se presenta como una eficiente alternativa para llevar Internet a lugares donde hasta ahora era prohibitivo, como las zonas rurales.

WIMAX, al contrario que las redes de telefonía móvil (como la actual GSM o la incipiente UMTS), opera dentro de un espectro de onda no regulado (por debajo de los 11Ghz), por lo que en principio no deberían existir demasiados requisitos legales para su implantación, más allá de los problemas que ha habido entre la CMT y los municipios que han instalado redes WI-FI sin las licencias necesarias.

Será suficiente una inversión al alcance de una Pyme para dar conexión a Internet de banda ancha a grandes zonas.

WIMAX funciona mediante señales de radio al igual que WI-FI, pero a diferencia de ésta, cuya señal comienza a degradarse cuando trabajan más de 20 personas a la vez, soporta varios cientos de usuarios por canal, con un gran ancho de banda.

Es adecuada para ofrecer múltiples servicios de calidad (voz sobre IP, datos, vídeo, etc.) de forma simultánea.

Apenas se está asimilando la aparición de las redes locales de datos inalámbricas (también conocidas como Wireless LANs) y el avance tecnológico no deja de sorprendernos.

Si la movilidad con una laptop equipada con una tarjeta WI-FI 802.11 en un radio de no más de 100 metros al aire libre no era suficiente, ahora empezaremos a ver en el mercado la nueva generación de redes sin cables. Su nombre: WIMAX.

Otras tecnologías con las que un usuario casero accede a Internet y otras redes.

Las más comunes son por línea telefónica (dial-up), servicios de televisión por cable con canal de datos (cable módem), transmisión por línea telefónica a mayor frecuencia (DSL y ADSL) y las redes inalámbricas que cumplen con la norma IEEE 802.11, (genéricamente llamadas WI-FI).

Las comunicaciones por línea de telefonía celular y a través de los cables de energía eléctrica no tienen la misma penetración que las primeras, pero poco a poco se están ubicando en los nichos correspondientes del mercado.

Todas esas tecnologías de comunicación comparten tres puntos en contra con relación inversamente proporcional: costo, ancho de banda y cobertura. Por ejemplo:

ADSL tiene un buen ancho de banda para usuarios sin altas demandas de transferencia de datos, pero su costo mensual no es comparable con el cercano a cero de una red WI-FI, que a su vez no tiene la estabilidad y el radio de acción de un servicio cable módem, y la secuencia del costo, ancho de banda y cobertura se repite.

De ahí que el Instituto de Ingenieros en Electrónica y Electricidad (IEEE) definió las normas de operación de las redes de área local (LAN) inalámbricas y las publicó bajo la etiqueta 802.11 con un radio de acción de 100 metros sin obstáculos físicos.

Posteriormente, el mismo instituto estableció la norma 802.15 para el funcionamiento de las redes de área personal (PAN), donde el mejor ejemplo comercial lo constituyen los dispositivos Bluetooth, que se pueden comunicar entre sí, siempre y cuando no estén a más de 10 metros de distancia.
802.16 es el nombre que el IEEE asigna a redes con radios de acción de hasta 50 kilómetros.

Esta tecnología funciona de forma muy parecida a WI-FI, pero con tres ventajas básicas:

Mayor distancia, más usuarios y más ancho de banda, facilitando la creación de redes de área metropolitana (MAN).

La tecnología 802.16, o Worldwide Interoperability for Microwave Access (de ahí el nombre corto WIMAX) funciona de manera muy similar a la telefonía celular.

El principal componente es una antena colocada en una torre con una cobertura de hasta 7500 kilómetros cuadrados.

El segundo elemento es el receptor WIMAX, que puede ir desde una caja colocada en el techo de la casa, hasta algo tan pequeño como una tarjeta PCMCIA en una computadora portátil.

Una antena WIMAX estará conectada al proveedor de Internet (ISP) por medio de fibra óptica o cable con un alto ancho de banda (30 Mb/s o más) y esa misma antena, en el modelo de la telefonía celular, podrá ser el punto de acceso a la red tanto de usuarios móviles como de otras antenas funcionando como repetidoras, sin conexión por cable alguno.

De esta forma, la tecnología WIMAX permitirá enlazar zonas rurales o de difícil acceso, donde las compañías de telecomunicaciones no han colocado cables por el costo de instalación o mantenimiento.

Parte fundamental de la cobertura, estabilidad e impacto de las redes MAN apoyadas en WIMAX radicará en la frecuencia de transmisión. Existen dos alternativas:

Cuando el equipo del usuario se encuentre en una zona con varios obstáculos (edificios, árboles, cerros, etcétera) se podrá usar una baja frecuencia, en el orden de los dos a 11 GHz.

Estas frecuencias son menos susceptibles a la pérdida del enlace por algún objeto que se interponga entre la antena WIMAX y el dispositivo del usuario.

El precio por pagar para mantener la conectividad, es que el ancho de banda también será inferior a los 54 Mbps. Si existe línea de vista, es decir, cero obstáculos entre la antena WIMAX y el equipo del usuario, se podrá optar por una mayor frecuencia, hasta 66 GHz, con el considerable incremento en el ancho de banda.

La norma 802.16 establece un tope de 70 Mbps. A partir de las variaciones en el uso de frecuencias, es claro determinar que equipos de mayor capacidad, como es el caso.

Las ultimas noticias sobre WIMAX:

WIMAX (del inglés Worldwide Interoperability for Microwave Access, Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas) es un estándar de transmisión inalámbrica de datos (802.MAN) proporcionando accesos concurrentes en áreas de hasta 48 kilómetros de radio y a velocidades de hasta 70 Mbps, utilizando tecnología que no requiere visión directa con las estaciones base.

La tecnología WIMAX vista de cerca

Piensa en las formas que tienes para acceder a Internet hoy en día. Hay básicamente tres opciones para hacerlo:

·Acceso por banda ancha – Puede que la estés utilizando en tu casa, ya sea usando una tecnología DSL o un modem por cable.
·Acceso WI-FI – Puede que en tu casa también tengas instalado un router WI-FI que te permite navegar por Internet mientras te das una vuelta de la terraza al salón con tu ordenador portátil.
En carretera, se pueden encontrar los llamados puntos calientes o “hot spots”, en restaurantes, hoteles o en edificios con este servicio.

·Acceso por marcado telefónico – Si todavía estás utilizando el sistema de marcado por un modem de 56 K, o es que la banda ancha no está disponible o porque piensas que es demasiado caro.

Esta nueva tecnología debería proveer de:

Servicio de banda ancha de alta velocidad.

Un acceso sin cables en lugar de las típicas redes cableadas para que sea mucho más barato que un DSL y más fácil de extender en áreas urbanas y rurales.

Una cobertura amplia como si fuera una red de telefonía móvil en lugar de pequeños puntos calientes WI-FI.

El sistema está todavía introduciéndose en la actualidad, y es la tecnología WIMAX.

El término WIMAX atiende a Worldwide Interoperability for Microwave Access, que viene a decir más o menos Interoperabilidad mundial para acceso por microondas. También recibe el nombre resumido de 802.16 dado por la IEEE. WIMAX tiene el potencial para dar al acceso a Internet de banda ancha, lo que los teléfonos móviles han dado al acceso telefónico.

WIMAX puede reemplazar los servicios de cable y DSL, dando un acceso a Internet universal prácticamente en cualquier sitio al que vayas.
Puede ser también más efectivo que el WI-FI – simplemente encendiendo nuestro ordenador, nos conectará automáticamente a la antena WIMAX más cercana que esté disponible.
Funcionamiento del WIMAX

En términos prácticos, WIMAX podría operar de una forma similar a WI-FI pero a velocidad más altas, a más distancia y con un número mayor de usuarios.

Podría cubrir las áreas urbanas y rurales considerados zonas “ciegas” que en la actualidad no tienen acceso a Internet de banda ancha porque las compañías de teléfono o cable no han extendido el cableado a esas localizaciones remotas.

Un sistema WIMAX consiste de dos partes:

Una torreta WIMAX, muy similar en concepto a una de telefonía. Una de estas torretas puede dar cobertura a un área de gran extensión, llegando a los 8000 kilómetros cuadrados.

Un receptor WIMAX – El receptor y antena puede ser un pequeño cajetín o tarjeta PCMCIA, o se puede integrar en un portátil de la misma manera que se hace en WIFI hoy en día.

Una torre con una estación WIMAX puede conectar directamente a Internet usando una conexión cableada de banda ancha (por ejemplo una línea de 2 MB).

Puede también conectar a otra torre WIMAX usando una conexión por microondas. Esta conexión a una segunda torre, con la habilidad de que una torre única cubre 8000 kilómetros cuadrados, es lo que hace que WIMAX llegue a zonas perdidas donde no es viable tirar líneas de cable para comunicaciones.

Tipos de servicios Wireless que nos ofrece WIMAX:

·Una conexión no orientada a vista, lo cual se asemeja a una conexión WI-FI. Una pequeña antena en tu ordenador se conecta a la torre. En este modo, WIMAX usa un rango de frecuencias bajo (de 2 GHz a 11 GHz). Las transmisiones no se pierden fácilmente, sorteando obstáculos bastante bien.

·Un servicio de conexión visto, donde una parabólica apunta directamente a la torre WIMAX desde un tejado o sitio alto. Este tipo de conexión es más potente y estable, por lo que es capaz de enviar muchos datos con pocos errores.
Se basa en frecuencias altas, las cuales pueden alcanzar hasta los 66 GHz. Hay más ancho de banda y menos interferencias.

Por medio de estas antenas, las estaciones transmisoras de WIMAX pueden enviar datos a ordenadores con WIMAX habilitado o a routers configurados dentro del radio de cobertura.

¿Qué puede hacer WIMAX?

Como se ha dicho anteriormente, WIMAX funciona con los principio generales de la tecnología WI-FI – envía datos de un ordenador a otro por medio de señales de radio.

Un ordenador equipado con WIMAX, del tipo que sea, podría recibir datos de la estación transmisora WIMAX usando datos encriptados con claves especiales para impedirle acceso no autorizado a la información.

La conexión de WI-FI más rápida es de 54 megabits por segundo bajo unas condiciones óptimas.
Con WIMAX se podría llegar a unos 70 megabits por segundo. Incluso, una vez que esos 70 megabits estén repartidos entre varios negocios o usuarios en sus casas, podrá proveer lo equivalente a una transferencia de un modem por cable a cada usuario.

La gran diferencia no es la velocidad, sino la distancia. WIMAX puede sobrepasar a WI-FI en muchos kilómetros. WIMAX dará una cobertura de unos 50 kilómetros con acceso wireless.
Este rango mejorado es debido a las frecuencias usadas y la potencia del transmisor.
Por supuesto, también dependerá del terreno, el tiempo y los grandes edificios, que podrían reducir su máxima capacidad en algunas circunstancias.

¿Donde se utilizará WIMAX?

Un área cubierta por una tecnología de acceso Wireless suena muy bien, pero ¿a quién le interesará implementar WIMAX? o dicho de otra manera,
¿Quién pagará por ver WIMAX en funcionamiento?

La realidad es que depende de cómo se usará.

Hay dos maneras de implementar WIMAX – como una zona de conexiones wireless donde los usuarios se podrán conectar cuando quieran acceder a Internet con un portátil, o un punto central mediante un Hub con “conexión vista” que puede enlazar a cientos de usuarios a una conexión potente y sólida de alta velocidad.

Bajo el plan de la conexión “súper WI-FI”, algunas ciudades pueden querer pagar algunas estaciones WIMAX en ciertas zonas de comercios y negocios, después permitir a la gente que lo use gratuitamente o por una pequeña tarifa.
Esto ya se hace con WI-FI, aunque con la diferencia de que en vez de cubrir unos cuantos círculos determinados, se cubrirá una zona más amplia.

Recordemos que con una sola estación WIMAX puede amparar un completo distrito financiero.
Algunas compañías pueden instalar transmisores de WIMAX y luego cobrar a la gente por tener acceso a través de esta red.
De nuevo, esto es similar a las estrategias utilizadas por WI-FI. En lugar de ir dando saltos por las celdas WI-FI, la cobertura será continua sin cortes ni interrupciones.

Un plan de conexión central puede ser incluso más revolucionario. Si actualmente tienes un acceso a Internet de alta velocidad, probablemente funciona de la siguiente manera:
La compañía telefónica tiene un cable que llega justamente hasta tu casa. Esa línea se prolonga hasta un modem, y del modem saldrá un cable que llegará a tu ordenador.

Si tienes creada una red LAN en casa, primero irá al router y luego a los demás ordenadores de la casa. Seguramente pagarás un dinero todos los meses por este acceso a Internet.
En el siguiente ejemplo veremos lo que podría variar del la red que acabamos de describir.

Un escenario WIMAX

Teniendo en cuenta el escenario anterior que hemos descrito, Esto es lo que podría pasar si se consigue funcionar con WIMAX. Una ISP (proveedores de Internet), monta una estación WIMAX a unos cuantos kilómetros desde donde tú estás.
A partir de ese momento ya se podría comprar un ordenador compatible con WIMAX o actualizar el que tienes para que funcione con esta tecnología.

Recibirías un código especial de encriptación que te daría acceso a la estación base. Dicha estación base transmitiría datos por Internet hasta tu ordenador (a velocidades potencialmente más altas que las utilizadas hoy en día), por las cuales se pagaría una cuota mensual o anual. D
icha cuota sería mucho más baja dado que se ha eliminado cualquier tipo de conexión física entre el usuario y el proveedor del servicio.

Si tienes una red casera con varios PCs, las cosas cambiarían bastante. La estación base WIMAX enviaría datos al router habilitado para esta tecnología, el cual enviaría datos a los diferentes ordenadores de la red.

Como se puede ver, en el futuro, la tecnología WIMAX dará que hablar, aunque de momento esté todavía relativamente en desarrollo.
El tiempo dirá hasta donde llega este protocolo, y si desbancará a otros más conocidos.

Conclusión

La comunicaciones inalámbricas han ido evolucionando y seguirán trazando las pautas a seguir en cuanto a tecnología de Internet se refiere, es decir, tanto “WI-FI como el WIMAX, han hecho aportes muy importantes a la tecnología de redes. No obstante, existe un gran riesgo que debemos tomar en cuenta.

Estas antenas se pueden comprar por Internet y por lo tanto su radiación es más incierta que la de las estaciones base de telefonía móvil.
En la práctica, nadie regula dichas potencias ni el número de usuarios on-line, y cualquiera puede montar una estación base en su casa. Un panorama realmente caótico si consideramos sus riesgos.

Es necesaria por tanto una moratoria en su implantación, al menos en centros de enseñanzas, bibliotecas públicas y universidades y edificios públicos y su sustitución, también en ambientes laborales, por sistemas ADSL de cableado coaxial o fibra óptica.

El desarrollo de un mayo control sobre los niveles de emisión/ inmisión de las antenas y sistemas WI-FI es una labor concreta de administraciones locales, regionales y las inspecciones territoriales de telecomunicaciones que eviten la proliferación caótica que han supuesto los anteriores despliegues de las redes de telefonía móvil.

Bibliografía

Tecnologia WI-FI

“EL FUTURO DE LAS COMUNICACIONES”
Redes WI-FI

El estos tiempos de constante innovación y cambios, en donde vivimos en un mundo cada vez mas globalizado y donde la tecnología juega un papel preponderante de nuestro día a día, desarrollamos en este trabajo dos pilares de las comunicaciones inalámbricas, hablamos de “WI-FI Y WIMAX.

WI-FI, que es el conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11 (especialmente la 802.11b), creado para redes locales inalámbricas, pero que también se utiliza para acceso a Internet.

WIMAX, que funciona con los principios generales de la tecnología WI -FI, enviando datos de un ordenador a otro por medio de señales de radio.

Abarcaremos temas muy interesantes sobre estas dos fascinantes tecnologías. Tanto las ventajas como sus desventajas.

Abramos los ojos, el mundo de las comunicaciones está cambiando y tanto WI-FI como WIMAX están a la cabeza de este suceso.


WIFI
(Wireless Fidelity)

WI-FI, es la sigla para Wireless Fidelity (WI-FI), que literalmente significa Fidelidad inalámbrica. Es un conjunto de redes que no requieren de cables y que funcionan en base a ciertos protocolos previamente establecidos.

Si bien fue creado para acceder a redes locales inalámbricas, hoy es muy frecuente que sea utilizado para establecer conexiones a Internet.

WI-FI es una marca de la compañía WI-FI Alliance que está a cargo de certificar que los equipos cumplan con la normativa vigente (que en el caso de esta tecnología es la IEEE 802.11).

Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuera compatible entre los distintos aparatos. En busca de esa compatibilidad fue que en 1999 las empresas 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless Ethernet Compability Aliance (WECA), actualmente llamada WI-FI Alliance.

Al año siguiente de su creación la WECA certificó que todos los aparatos que tengan el sello WI-FI serán compatibles entre sí ya que están de acuerdo con los criterios estipulados en el protocolo que establece la norma IEEE 802.11.

En concreto, esta tecnología permite a los usuarios establecer conexiones a Internet sin ningún tipo de cables y puede encontrarse en cualquier lugar que se haya establecido un "punto caliente" o hot spot WI-FI.

Actualmente existen tres tipos de conexiones y hay una cuarta en estudio para ser aprobada a mediados de 2007:

El primero es el estándar IEEE 802.11b que opera en la banda de 2,4 GHz a una velocidad de hasta 11 Mbps.

El segundo es el IEEE 802.11g que también opera en la banda de 2,4 GHz, pero a una velocidad mayor, alcanzando hasta los 54 Mbps.

El tercero, que está en uso es el estándar IEEE 802.11ª que se le conoce como WI-FI 5, ya que opera en la banda de 5 GHz, a una velocidad de 54 Mbps.

Una de las principales ventajas de esta conexión es que cuenta con menos interferencias que los que operan en las bandas de 2,4 GHz ya que no comparte la banda de operaciones con otras tecnologías como los Bluetooth.

El cuarto, y que aún se encuentra en estudio, es el IEEE 802.11n que operaría en la banda de 2,4 GHz a una velocidad de 108 Mbps.

Para contar con este tipo de tecnología es necesario disponer de un punto de acceso que se conecte al módem y un dispositivo WI-FI conectado al equipo.

Aunque el sistema de conexión es bastante sencillo, trae aparejado riesgos ya que no es difícil interceptar la información que circula por medio del aire. Para evitar este problema se recomienda la encriptación de la información.

Actualmente, en muchas ciudades se han instalados nodos WI-FI que permiten la conexión a los usuarios. Cada vez es más común ver personas que pueden conectarse a Internet desde cafés, estaciones de metro y bibliotecas, entre muchos otros lugares.

Cuando hablamos de WIFI nos referimos a una de las tecnologías de comunicación inalámbrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity, simplemente es un nombre comercial.

Para tener una red inalámbrica en casa sólo necesitaremos un punto de acceso, que se conectaría al módem, y un dispositivo WIFI que se conectaría en nuestro aparato.
Existen terminales WIFI que se conectan al PC por USB, pero son las tarjetas PCI (que se insertan directamente en la placa base) las recomendables, nos permite ahorrar espacio físico de trabajo y mayor rapidez. Para portátiles podemos encontrar tarjetas PCMI externas, aunque muchos de los aparatos ya se venden con tarjeta integrada.

En cualquiera de los casos es aconsejable mantener el punto de acceso en un lugar alto para que la recepción/emisión sea más fluida. Incluso si encontramos que nuestra velocidad no es tan alta como debería, quizás sea debido a que los dispositivos no se encuentren adecuadamente situados o puedan existir barreras entre ellos (como paredes, metal o puertas).

El funcionamiento de la red es bastante sencillo, normalmente sólo tendrás que conectar los dispositivos e instalar su software. Muchos de los enrutadores WIFI (routers WIFI) incorporan herramientas de configuración para controlar el acceso a la información que se transmite por el aire.

Pero al tratarse de conexiones inalámbricas, no es difícil que alguien interceptara nuestra comunicación y tuviera acceso a nuestro flujo de información. Por esto, es recomendable la encriptación de la transmisión para emitir en un entorno seguro.
En WIFI esto es posible gracias al WPA, mucho más seguro que su predecesor WEP y con nuevas características de seguridad, como la generación dinámica de la clave de acceso.

Para usuarios más avanzados existe la posibilidad de configurar el punto de acceso para que emita sólo a ciertos dispositivos. Usando la dirección MAC, un identificador único de los dispositivos asignados durante su construcción, y permitiendo el acceso solamente a los dispositivos instalados.

Por último, también merece la pena comentar la existencia de comunidades wireless que permiten el acceso gratuito a la red conectando con nodos públicos situados en diferentes puntos, por ejemplo, en tu ciudad.

Esta tendencia aún no está consolidada y tiene un futuro impredecible, pues es muy probable que las compañías telefónicas se interpongan a esta práctica.

Ventajas y desventajas

Las redes WI-FI poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos destacar:
Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente amplio de espacio.

Una vez configuradas, las redes WI-FI permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.

La WI-FI Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca WI-FI es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología WI-FI con una compatibilidad total. Esto no ocurre, por ejemplo, en móviles.

Pero como red inalámbrica, la tecnología WI-FI presenta los problemas intrínsecos de cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:

Una de las desventajas que tiene el sistema WI-FI es una menor velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.

La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad.
Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta WI-FI en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella.
Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La alianza WI-FI arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i.

Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista.